jueves, 9 de enero de 2014

La casa ayer y hoy

Tras ser declarada en 1977 Monumento Histórico Artístico Nacional, la casa se convierte en refugio de ladrones y 
vagabundos, siendo víctima de numerosos actos vandálicos y de un 

incendio que acaba por modificar notablemente su estado original.





martes, 7 de enero de 2014

Interior



El revestimiento interior es en su mayoría placa de madera.











La escaleras separan espacios públicos,abiertos, y espacios privados, cerrados. En los espacios privados se puede observar como se conserva la caja de la Revolución Industrial:



Sin embargo en los espacios públicos se rompe la caja:



En esta casa todas las zonas tienen una función determinada. En la zona privada cada caja está destinada a una función. Y la zona pública, a pesar de ser un espacio abierto, también está dividida en distintos espacios con distintas funciones:







domingo, 5 de enero de 2014

Análisis II

Se trata de una vivienda que utiliza la geometría pura:














Está modulada y proporcionada:

















Es simétrica:
















Se puede ver la regularidad y simplicidad:












Y que predominan los planos, así como la horizontalidad:













En cuanto a los accesos, tiene dos, uno a cada lado de la vivienda:















La transparencia de estos accesos (en las escaleras) da lugar a una sensación de movimiento:













Las escaleras son una parte importante de la casa:












En el interior se puede ver que hay una parte con cajas cerradas y otra parte en la que hay continuidad espacial:















Los materiales utilizados son propios de la Revolución Industrial (vidrio, hormigón,...):













La presencia de la naturaleza es otro punto muy importante en esta casa:













Así como también lo es la luz:













Por otra parte también se pueden ver los elementos de Durand en esta vivienda:
















Pero también algunos de los puntos característicos del Movimiento Moderno, como la ventana corrida, la planta libre o la fachada libre:



















El propio Williams decia: "no es una casa más ni una vivienda hecha así por razones de capricho, sino que es así porque yo estaba estudiando nuevas estructuras que dejaran al suelo libre", ya que este está liberado casi en su totalidad


Sin embargo, la planta libre solo se ve en la planta alta, ya que en la planta baja no es asi:












viernes, 3 de enero de 2014

Análisis I




Fachada simétrica respecto el eje vertical.
Planta simétrica respecto el eje vertical 
y el horizontal.                                Proporciones:  

       


























  Escala Humana.

  La anchura de cada uno de los   ventanales sucesivos  es la     modulación.










  Ruptura de la caja llevada al alzado, con el fin de obtener un
 espacio nuevo y diferente, a la par que útil.


    Distribución de los esfuerzos en la estructura:


  •     Sistema de Vector Activo: Se distingue la trayectoria de el esfuerzo.
  •     Sistema de Masa Activa: No se distingue la trayectoria de el esfuerzo.


    Sistematización del lenguaje en el Movimiento Moderno:
    

  • Planta libre: Los muros de carga antes eran fachada y cerramiento. Los nuevos elementos permiten separarlas.
  • Pilotis: Permiten levantar plantas a una determinada altura, pudiendo dejar espacio libre entre la planta baja y el terreno debajo del edificio. 
  • Cubierta plana: permite ganar una planta más (si se hace uso de ella como tal se denominará "cubierta jardín").
  • Fachada libre: Como los muros de carga ya no forman la fachada, esta se puede modificar.
  • Ventana corrida: hueco continuo de luz. 



El arquitecto: Amancio Williams








´´La arquitectura es una de las formas más completas en que una época puede manifestarse, porque es la resultante de dos grandes fuerzas: el espíritu de la época y los recursos con que ella

cuenta´´













Amancio Williams (Buenos Aires, 1913-Buenos Aires, 1989), autor de la Casa sobre el arroyo, fue un renombrado arquitecto del Movimiento Moderno que se interesó por difundir los nuevos ideales de su época a través de la arquitectura, el diseño, el urbanismo y las artes plásticas.

Él mismo expresa en una carta los principios y objetivos por los que se rige su obra:

-Trabajar con total libertad en el espacio.
-Manejarse libremente en tres dimensiones.
-Buscar en la técnica su expresión verdadera.
-Trabajar con sentido de unidad.
-Hacer obras de síntesis.
-Trabajar con sentido de lo permanente.



jueves, 2 de enero de 2014

Documentos originales

Bocetos de A.Williams:





Planimetría

planta de acceso

planta de vivienda

planta de cubiertas




Localización


La casa está construida en un terreno que pertenece al parque Pereyra Iraola, en las calles Quintana y Funes, centro geográfico de la ciudad de Mar del Plata, Argentina.





Las dimensiones de la casa no son demasiado grandes (nueve metros de ancho por unos 27 metros de largo, con una altura de seis metros) y tanto su excepcional ubicación sobre la cuenca del arroyo´´Las Chacras´´, como el paisaje boscoso y la perspectiva sobre elevada de la obra, generan una sensación de mayor tamaño.







El terreno en el que está situada la casa está dividido en dos por un arroyo, por lo tanto la casa hace de nexo de unión entre las dos partes simulando un puente:



miércoles, 1 de enero de 2014

Contexto, arquitecturas asociadas



A principios del siglo XX surge en la arquitectura el Movimiento Moderno, que rompe radicalmente con las normas establecidas hasta el momento. La Casa sobre el Arroyo, construida por Amancio Williams entre 1943 y 1945 para convertirse en el estudio musical de su padre,  se encuadra a la perfección en este nuevo movimiento, asociándose inevitablemente a otras arquitecturas como Villa Savoye (Le Corbusier),  Casa Farnsworth (Mies Van der Rohe) o  Casa de la Cascada (Frank Lloyd Wright) 


Casa sobre el arroyo

Villa Savoye

Casa Farnsworth


Casa de la Cascada